
regresar
Arte electrónico y sonoro norteamericano
SF/AV presenta los trabajos de diversos artistas audiovisuales residentes
en San Francisco, California, en el ámbito de la “instalación”,
añadiendo a este concepto la performance en vivo, desde el punto
de vista de la colaboración, generatividad y efimeral. Esta selección
presentará una muestra de artistas con amplia experiencia en
instalación visual y sonora, incluyendo acústica espacial,
ambientes reactivos y experimentos de software basados en programación.
Los trabajos presentados en SF/AV resaltan la dinámica entre
géneros no limitados por la codificación.
Es importante saber que en ciertas circunstancias los artistas americanos
de la muestra tendrán la oportunidad de colaborar con artistas
peruanos tanto en vivo e in situ. El empleo de nuevas tecnologías
impulsará tremendamente el intercambio, cooperación e
interacción entre ambas culturas.
Instalaciones
17 de Julio – 17 de agosto
ICPNA San Miguel
“Static Room (6)”
Scott Arford
Static Room es un ambiente inmerso en el video y el audio- un espacio
envuelto y definido por una estática proyectada. Una vez dentro
el espectador estará sumergido en un mundo parpadeante dirigido
por picos de audio generados en su totalidad por imágenes.
“Tuning Corridor”
Mathew Biederman
Este trabajo busca crear conciencia en el espectador de las ondas radiales
que están presentes, todo el tiempo, en el ambiente. Mientras
las personas caminan por el corredor, cada una de ellas moverá,
en tiempo real, el dial de la banda FM local con sus cuerpos.
“Interruption”
Sue Costabile/Joshua Kit Clayton
La instalación consiste en una versión grabada de la performance
realizada por los dos artistas. Esta será reproducida en dos
monitores, ubicados en un espacio diferente y frente a frente. El resultado
será una inusual instalación antropomórfica donde
los monitores funcionan como un recordatorio de la ausencia de la presencia
de los artistas.
“Interstice”
Christopher Musgrave
Interstice es una instalación donde se improvisa y combina a
tiempo real el análisis de movimiento en video y la síntesis
audiovisual para crear un ambiente envolvente de retroalimentación
interactiva. El análisis de la información espacial del
participante, transformada desde sus movimientos bio-mecánicos,
manipula y sintetiza la imagen especular del participante proyectada,
resultando una vasta abstracción y puntual representación
del cuerpo basadas en el binomio de posición / movimiento. Esta
instalación explora el intervalo central o “intersticio”,
entre construcciones conceptuales de espacio incluyendo los binomios
físico/virtual, privado/público, así como interno/externo.
17 de Julio – 18 de julio
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia
“Constructive Interference”
Scott Pagano
Este trabajo se resume en proyecciones de video a gran escala, generados
a tiempo real de una base de datos de video clips ensamblados y procesados
por una computadora analizando 8 distintas estaciones de radio en bandas
FM y AM. Se intentará capturar material visual de la ciudad de
Lima, tema principal del contenido, suministrando con esto una nueva
mezcla de las formas gráficas e influencias arquitectónicas
a nivel regional y global. El trabajo se realizará con dos video
proyecciones sobre el Museo Nacional de Antropología, Arqueología
e Historia. El objetivo principal es envolver un espacio físico
con una densa capa de elementos reordenados, tomados de espacios aledaños.
Filtrando la estructura, el símbolo, y el lenguaje con una reorganización
de la abstracción, esta obra trabajará para alentar lecturas
alternativas del espacio de la ciudad y para proporcionar un contrapunto
abundante al entumecimiento sensorial de la observación repetidora.
Performances
18 de julio
ICPNA San Miguel
“Static Room (3)”
Scott Arford
Esta es la tercera fase de un proyecto en curso que crea un ambiente
sinestésico y lleno de experiencias- un mundo donde los componentes
visuales y de audio se convierten en piezas inseparables de un gran
todo. Es un performance en vivo con proyecciones visuales y de sonido.
“Media Exchange”
Matthew Biederman/ Humberto Polar Pin
Biederman ejecutará una pieza con la colaboración de Humberto
Polar Pin (Perú), para crear un performance donde se contrastará
y comparará los medios de ambos países. La ejecución
utilizará parte de videos de Nuevos Medios grabados en Estados
Unidos, mezclados con programas en vivo de la televisión nacional,
comparando y contrastando los medios del país anfitrión.
“Interruption”
Sue Costabile / Joshua Kit Clayton
El tema de la interrupción es explorado en la interacción
entre el flujo real/lineal de audio y video, y un flujo de audio/video
pre-grabado. Lo que se proyecta depende de las acciones y expresiones
vocales del artista.
“Gyre, Reset”
Christopher Musgrave
“Gyre, Reset” es un trabajo audiovisual que existe en la
intersección entre música y artes visuales, pero es también
un proyecto del medio perceptual. La electricidad es conducida con oscilaciones
dentro de formas ondulantes, el resultado de esto son emisiones de audio
y video de color, tono y ritmo. El performance es un emisor de información
no lingüística ni narrativa, un intercambio de unidades
abstractas.
“MegaMouth”
Randy Yau
Basadas en la retroalimentación, en impulsos sonoros vocales,
en posiciones del cuerpo, movimientos espaciales y características
del espacio acústico, son desarrolladas densas composiciones
vivas mediante una simple batería de un dispositivo electrónico.
El dispositivo es un juguete de niños alterado llamado MegaMouth.
regresar