
regresar
17 de julio – 10 de agosto
Centro Cultural Ricardo Palma
“Video”
Iván Esquivel (Perú)
Instalación donde se podrá ver sobre un pedestal y cubierto
por una urna transparente (tipo museo) un pequeño monitor de
TV en b/n y un VCR. Un loop muestra la palabra "video" sobre
una interferencia constante (ruido blanco) que al mismo tiempo la distorsiona.
La instalación se completa rodeando el pedestal con barreras
de seguridad como las usadas en los museos para evitar que el público
se acerque a obras de arte muy preciadas.
26 de junio – 8 de julio
Centro de la Fotografía Galería El Ojo Ajeno
“Primer Concurso y Exposición de Video Arte de América
Latina y el Caribe”
Selección de videos del Banco Interamericano de Desarrollo
A comienzos del 2002, el Centro Cultural y la División de Tecnología
de la Información y Comunicación para el Desarrollo, del
Banco Interamericano de Desarrollo, anunciaron la realización
de un concurso de videoarte cuyas obras seleccionadas se exhibirían
en la Galería de Arte del Centro Cultural del BID en Washington,
D.C., entre diciembre del 2002 y enero del 2003, y en el Instituto Italo-Latinoamericano
(IILA) de Roma en abril del 2003. Luego, iniciaría un ciclo itinerante
por varios museos internacionales. Participaron obras de Argentina,
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Haití, México, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad
& Tobago, Uruguay y Venezuela. Finalmente, se presentarán
53 videos, de menos de cinco minutos cada uno, seleccionados por un
cuadro de expertos de un total de 235 videos provenientes de 21 países.
Se otorgaron dos primeros premios y cuatro menciones honoríficas
a artistas de Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú
y Venezuela.
“0’00”
Humberto Polar Pin (Perú)
La instalación trata sobre el concepto de la nacionalidad y uno
de sus íconos más simbólicos, la bandera. Ambos
aparecen distorsionados a la luz de la crisis social y económica
profunda.
“Telúrico”
Luis García Zapatero (Perú)
Pretendiendo no solo ser la expresión metafórica de la
sociedad en crisis sino de resaltar la voluntad de continuar apostando
por la vida, “Telúrico” se presenta como una interpretación
del “huaco contemporáneo”. La unión de dos
televisores mediante un “asa puente” constituyen el resultado
“simbólico” de la interacción de imágenes.
3 de julio – 20 de julio
Sala Luis Miro Quesada Garland
“Flicker War”
Regis Cotentin (Francia)
La instalación – “Flicker War”- apunta a la
irresistible fuerza de las imágenes a través de la luz
estroboscópica y su subliminal poder hipnotizante. Ambas formas
de producir imágenes en movimiento, tanto mediante los mecanismos
del cine como la electrónica del video, crean una ilusión,
gracias a una luz intensa donde el parpadeo es difícilmente percibido.
“Flicker War” demuestra como este parpadeo genera una efecto
luminoso que puede compararse con películas sobre bombas de destrucción
masiva, armas nucleares y catástrofes, así como con ciertas
imágenes que pertenecen a la leyenda de la muerte: la ceguera
que atraviesa el reino de las almas muertas. El artista busca experimentar
la relación entre estas representaciones para mostrar la luz
como un arma que no pertenece al futuro sino al mundo cotidiano, con
algunas implicaciones trágicas en nuestro comportamiento y en
nuestra vida.
“Nindawayma”
Anne-Sophie Emard (Francia)
La meta de sus videos es proponer una trayecto, similar al que la mente
puede seguir para crear una línea coherente de fragmentos de
memoria. Cada una de ellas hace las preguntas siguientes: ¿cómo
almacenamos sonidos e imágenes, cómo los memorizamos,
cómo regresan cuando pensamos en ellos? La película Nindawayma
intenta poner al descubierto el mecanismo interno que mientras está
preocupado por los sentidos, dirige los pensamientos.
La proyección (sin la interrupción de lo genérico,
solamente un corte del audio muestra una posible conclusión)
permite una lectura introspectiva, una perspectiva constantemente renovada
por las sucesiones de planes. Su meta es despertar correspondencias
inesperadas y crear un nuevo eco dentro de la imagen.
10 de Julio –26 de Julio
Galería El Ojo Ajeno – Centro de la Fotografía
“Perceptrón Líquido”
Hans Diebner (Alemania)
Hans Diebner propone la realización de “Perceptrón
líquido”, creación realizada en Alemania durante
el 2001. Esta instalación es una simulación de una red
neuronal que ilustra algunas características del cerebro. En
una pantalla se proyecta una visualización de esta simulación.
La realidad circundante puede estimular este cerebro modelo a través
de una señal de vídeo, desde una cámara que funciona
como un ojo artificial. Uno de los grandes retos de la neurofisiología
es relacionar la actividad cerebral con lo que se ha percibido o lo
que se ha pensado. El espectador del “Perceptrón líquido”
puede llegar a percibir la correspondencia entre sus actividades en
el mundo real por delante de la cámara y las actividades abstractas
estimuladas en el cerebro.
24 de Julio –3 de Agosto
Sala Luis Miro Quesada Garland
Nam June Paik (Korea)
Nam June Paik es un gran artista contemporáneo y una figura central
en el videoarte. A través de sus instalaciones, video esculturas,
performances y videos, Nam June Paik ha redefinido nuestra percepción
de la imagen temporal en el arte contemporáneo. Entre el mundo
del arte y los medios, la tecnología y la filosofía, la
obra de Paik se muestra con humor irreverente y una brillantez subversiva
que ha influenciado de manera drástica en el arte, el video y
la televisión. Tocando el tema de las teorías de comunicación
global con una sensibilidad “anti Pop”, sus trabajos icono
clásticos exploran la unión del arte y la cultura popular.
Paik ha hecho una gran contribución a la historia y al desarrollo
del video como una forma de arte.
regresar